Sociedad Israelita de Beneficencia de San Luis

Festividades año 2000

Ayuno de Esther - 20 de marzo del 2000 - 13 adar II 5760

Purim - 21 de marzo del 2000 - 14 adar II 5760

PARASHA TSAV

Al llegar este Shabat de Perashat Tsav ya habrán pasado los festejos del día de Purim. Si hay algo que caracteriza a nuestra generación es la rapidez con que dejamos atrás todo lo que nos pasa. Reflexionemos un instante.

Pusimos atención que en casi todas las fiestas la noche es lo más importante, a saber: Pésaj, Sukot y Shabuot. Como así también Januká y Rosh Hashaná con su Séder de buenas señales.

Sin embargo, en Purim es al revés. Por la noche sólo leemos la Meguilá y los demás preceptos se deben hacer en el día exclusivamente.

Y la comida festiva que tendría que ser temprano como el dicho de nuestros sabios: "los rápidos se adelantan y hacen los preceptos", concepto que aplicamos en toda la Torá, aquí se comienza al mediodía o tarde y se sigue hasta la noche.

¿Qué nos indican estos detalles?

Shabat, el día más honorable. El día que nos desprendemos de todo lo que nos rodea, que puede ser comparado con una isla en el mar que nos rodea.

Sin embargo, al terminar el Shabat, no lo dejamos inmediatamente, hacemos la comida "Melavé malka". ¿Por qué? Para hacer continuar la luz y santidad del Shabat, para la semana que comienza.

En Purim también rescatamos los principales puntos para la continuidad. Justamente Purim es al revés porque paso lo contrario a lo pensado. Aprendemos que no se puede perder la esperanza aún en la peor situación, el Todopoderoso, nuestro padre nos protege y no nos abandona.

El Todopoderoso antecede el remedio a la enfermedad, como aquí la muestra la muerte de Vashtí la reina, y su reemplazo por Ester.

Y aprendemos que no se pierde nada al no ceder en los conceptos fundamentales, como vimos en Mordejai.

Esto es para aplicar cada día, aunque Purim ya terminó.